CC.OO. denuncia irregularidades: sin licencia de actividad en la sede de Alcalá

CC.OO. denuncia irregularidades: sin licencia de actividad en la sede de Alcalá

Licencia de obras, Licencias de actividad, Licencias de apertura, Licencias de apertura en Sevilla, noticias

CC.OO. denuncia irregularidades: sin licencia de actividad en la sede de Alcalá

Comisiones Obreras ha hecho pública una denuncia que no puede pasar desapercibida: la sede de la Biblioteca Nacional de España (BNE) en Alcalá de Henares sigue funcionando sin licencia de actividad, más de treinta años después de su inauguración. Este hecho pone de relieve la crucial importancia de las licencias de actividad, licencias de apertura, declaraciones responsables y licencias de obras para cualquier negocio o institución en España. Sin estos permisos, la seguridad de los trabajadores, la preservación del patrimonio y el cumplimiento de la normativa urbanística quedan comprometidos de manera flagrante.

La denuncia de CC.OO. y los riesgos asociados

El sindicato alerta de humedades persistentes, riesgo de incendios, episodios de legionella y la presencia de plagas que afectan a la integridad del edificio y de su personal. Emilio Murcia, delegado de prevención y secretario general de CC.OO. en la BNE, subraya que la ausencia de licencia de actividad es un indicativo claro de que el edificio presenta deficiencias graves. “Si no se concede la licencia, es que el edificio tiene taras estructurales y de mantenimiento”, asegura Murcia.

El Tribunal de Cuentas ya advirtió en octubre de 2024 que la sede de Alcalá, construida entre 1993 y 2009, carecía de licencia de funcionamiento y de un plan urbanístico que justificara su ampliación, a pesar de las crecientes necesidades de espacio del centro. La BNE alegó en su momento que estaba en contacto con el Ayuntamiento de Alcalá para regularizar la situación, pero nada se ha concretado.

En este contexto, resulta imprescindible destacar cómo la obtención de una licencia obra menor Sevilla garantiza la seguridad y legalidad de las obras y actividades en cualquier inmueble, asegurando que las condiciones de habitabilidad y prevención de riesgos se cumplen al pie de la letra.

Deficiencias estructurales y problemas de mantenimiento

Las filtraciones de agua son constantes: el acristalamiento del edificio está mal sellado, provocando goteras en casi todas las ventanas. Las reparaciones efectuadas han sido puntuales y no resolutivas. Además, el sistema de climatización ha fallado repetidamente, sometiendo a los fondos bibliográficos y al personal a temperaturas extremas, llegando en 2024 hasta los 33 grados. Murcia recalca que esta situación genera oscilaciones térmicas que pueden dañar irremediablemente los documentos.

El sistema de extinción de incendios tampoco cumple con los estándares legales. Según CC.OO., hay insuficientes detectores y puntos de pulverización en los depósitos. El Tribunal de Cuentas ya alertaba de la instalación ilegal del sistema, con centrales obsoletas y sin repuestos, describiendo una situación crítica que pone en riesgo la integridad de los bienes y trabajadores. En febrero de 2025, la BNE adquirió un extractor para el sistema de incendios y contrató reparaciones, aunque no queda claro si estas acciones se realizaron en Recoletos o en Alcalá.

Problemas de seguridad y riesgo biológico

Las puertas de los depósitos presentan graves defectos: muchas no cierran correctamente, comprometiendo la estanqueidad y aumentando el riesgo en caso de incendio. Además, desprendimientos de piedras en las torres han obligado a instalar redes de seguridad, exponiendo aún más el edificio a filtraciones. A esto se suman los problemas con el agua corriente, con tres casos de legionella y uno de E. coli entre 2023 y 2025. La BNE ha encargado la instalación de grupos de cloración y bombas sumergibles para mitigar los riesgos.

Un hecho llamativo es la plaga de conejos que merodea el perímetro del edificio. CC.OO. alerta del riesgo de enfermedades transmitidas por estos animales, que además traen garrapatas, poniendo en peligro la salud de los trabajadores. Aunque se han realizado fumigaciones, la presencia de estos animales continúa siendo un problema persistente.

La capacidad limitada y la falta de planificación

La sede de Alcalá ha superado el 85% de su capacidad, pero no existen planes de ampliación claros. Murcia señala que la falta de licencia de actividad podría ser la razón por la que el Ministerio de Cultura no plantea soluciones de expansión. CC.OO. ha solicitado información en múltiples ocasiones sobre el estado legal de la sede, sin obtener respuesta de la dirección ni del anterior gerente. La omisión de estas licencias compromete no solo la seguridad del personal, sino también la conservación del patrimonio bibliográfico.

Es aquí donde la licencia de actividad Sevilla cobra un protagonismo absoluto: garantizar que un inmueble puede ser utilizado de manera legal y segura es fundamental para proteger a trabajadores y patrimonio, así como para cumplir con la normativa urbanística y de prevención de riesgos.

Opacidad administrativa y falta de respuestas

CC.OO. denuncia que la dirección de la BNE ha ocultado información al Ministerio de Cultura sobre las graves deficiencias del edificio. La ausencia de respuestas a las reclamaciones sindicales evidencia un patrón de opacidad preocupante. Incluso, cuando el Tribunal de Cuentas alertó sobre la deficiente protección contra incendios, la dirección continuó sin facilitar información sobre la licencia de actividad. Murcia advierte que esta falta de transparencia puede convertir a los responsables en cómplices de posibles desgracias.

Este escenario refuerza la necesidad de una gestión proactiva y transparente, apoyada en licencias de apertura, declaraciones responsables y licencias de obras, que permitan a cualquier institución funcionar con seguridad jurídica y técnica.

Infraestructura y transporte: un acceso complicado

La sede de Alcalá se encuentra aislada del transporte público: no hay paradas cercanas desde 2015, y el personal depende de medios privados o del transporte urbano limitado. Esta situación complica la logística, la respuesta ante emergencias y la supervisión de las instalaciones. La falta de personal de mantenimiento propio agrava el problema, ya que las incidencias dependen de avisos puntuales de los bibliotecarios, sin un control técnico regular.

Lecciones y exigencias del sindicato

CC.OO. reclama la destitución inmediata de Óscar Arroyo y José Luis Bueren, responsables de la dirección y la gestión técnica de la sede, por ocultar información crítica. Murcia enfatiza que, sin una licencia de actividad válida, cualquier obra, ampliación o intervención queda en un limbo legal que puede derivar en sanciones, daños a las personas o pérdida de patrimonio. La obtención de permisos legales no es un trámite burocrático: es la única garantía de que un espacio cumple con los requisitos de seguridad, salubridad y legalidad. Para profundizar en novedades sobre normativas y gestión de permisos, se puede consultar la sección de noticias de este blog

La imperiosa necesidad de licencias de actividad

La situación de la sede de Alcalá de la BNE es un ejemplo paradigmático de cómo la ausencia de licencias de actividad, apertura y obras puede comprometer gravemente la seguridad de trabajadores y patrimonio. CC.OO. ha actuado como guardián de la legalidad y de la seguridad, denunciando irregularidades que el Ministerio de Cultura y la dirección del centro no pueden ignorar. Este caso evidencia que toda institución, pública o privada, necesita mantener sus permisos al día, garantizar la integridad estructural de sus instalaciones y proteger a quienes trabajan y visitan sus instalaciones.

Garantizar la obtención de licencias es, en definitiva, un acto de responsabilidad que protege patrimonio, personas y cumplimiento legal. Ignorar esta obligación conlleva riesgos graves, desde sanciones administrativas hasta incidentes que podrían poner en peligro vidas y bienes.

El tiempo para actuar es ahora: la obtención de licencias de actividad no puede seguir siendo un trámite pendiente. Solo así se asegura la seguridad, la transparencia y la eficiencia de cualquier organización que aspire a cumplir con la ley y con su deber de proteger lo que custodia.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Facebooktwittergoogle_pluspinterestlinkedin